top of page
Buscar

¿Pueden las empresas ayudar a crear ciudades resilientes?

  • 1620171005
  • 13 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Fecha de publicación: 9 marzo 2021

Escrito por: ExpokNews

Palabras claves: resiliente, contaminación, compromiso, cambio, medio ambiente.


Grandes líderes sociales, se reunirán en noviembre del presente año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow o más conocida como COP26, con el objetivo de trazar el camino a generaciones venidera y brindar un seguimiento constante a las ciudades resilientes. Teniendo en cuenta el impacto generado por la pandemia del Covid-19 el informe de edie afirma que esta crisis mundial en medio de sus factores negativos brinda una oportunidad para mejorar la forma como todos vivimos.

¿Cómo se siente vivir en una ciudad resilientes?

Estas ciudades cuentan con unas características particulares, pues sus ciudadanos cuentan con servicios culturales, de salud y educativos de una manera que las áreas menos pobladas no pueden ofrecer. Además de ello el lugar en el cual se habita dentro de la ciudad depende de la cantidad de dinero que el ciudadano pueda pagar. Otro factor que caracteriza a las diversas ciudades resilientes, es que los niveles de y de desperdicio de alimentos al mismo tiempo y finalmente las personas viven lejos de sus trabajos en ocasiones tienen que viajar tres horas para llegar a él.


¿Pueden las organizaciones contribuir a generar metrópolis resilientes?


Techo.org estima que bastante más de la mitad de los barrios marginales de Latinoamérica no poseen agua limpia y 3 de cada 4 personas no permanecen conectadas al sistema de alcantarillado. El efecto de las localidades resilientes Si bien las localidades de masa terrestre ocupan una proporción bastante pequeña del mundo (3%), este informe ilustra cómo su efecto ambiental es gigantesco.

Las organizaciones son clave para eludir el calentamiento global y minimizar el efecto ambiental de las metrópolis, en términos de emisiones de carbono, sin embargo además en términos de agua, productos químicos y administración de residuos y, generalmente, dar productos más circulares. ¿Más ciudades? ¿Ciudades más jóvenes? ¿Ciudades más verdes? Ciertamente, existe la necesidad de descomprimir las enormes concentraciones, ciertos hablan de localidades más adolescentes, un espacio para quienes inician su historia gremial, otros de la necesidad de tener más metrópolis por territorio.

Existe un convenio generalizado sobre la necesidad de metrópolis más ecológicas; en todo caso, la vivencia del bloqueo fue menos perjudicial para quienes tienen la posibilidad de entrar de manera segura a los espacios verdes. ¿Hubs locales que reemplazan a los rascacielos? La aceleración del trabajo remoto está construyendo un enfoque distinto para los sitios de trabajo. Es viable que no se usen para los mismos papeles de escritorio de 9 a 5, sino que sean un espacio para la relación social, construyendo un ámbito centrado en la participación y la innovación Junta.


¿Pueden las organizaciones contribuir a producir localidades resilientes?


Esto, paralelamente, tendría un impacto en cadena sobre las economías locales que rodean estas concentraciones de sitios de trabajo y los empleos que inventan. Empero la esperanza de una más grande difusión de los puestos de trabajo en las naciones, las sociedades locales prósperas, una más grande unión de los espacios verdes en más metrópolis y más pequeñas y conexiones de transporte menos saturadas únicamente se va a hacer realidad si se utilizan las políticas idóneas, la inversión en infraestructura y la acción empresarial usan esta enfermedad pandémica como el puntapié inicial de una manera distinto de enfocar el trabajo y la producción. Superiores localidades resilientes no conocemos el efecto a medio plazo de coronavirus y variará en medio de las metrópolis. Sea como sea, debemos usar esto como nuestra posibilidad para llevar el propósito Universal 11 al frente, activar las asociaciones correctas e invertir en las metrópolis y sociedades que deseamos rehacer, repensar y rediseñar.


Conclusión:


Es impresionante como las ciudades resilientes pueden ser punto principal de contaminación del plantea, a pesar de su pequeña población en ocasiones. Es claro también que desde las empresas se puede reducir ese impacto negativo que se genera al medio ambiente y que cada día empeora, por eso es de gran importancia que los CEOS generen conciencia y desarrollen estrategias que permitan contribuir en este cambio que beneficiara a todo el planeta.


Apreciaciones personales:


Nosotros como empresarios tenemos la responsabilidad de evitar el cambio climático, y lo podemos lograr por medio de nuestras empresas, reduciendo el impacto ambiental, reduciendo la emisión de carbono, cuidando los recursos hídricos, reduciendo la utilización de químicos y diversidad de acciones que podemos realizar con el fin de mitigar el impacto a la sociedad y medio ambiente.

 
 
 

Comentarios


bottom of page